Hispanic Heritage Month: Edgar Aquino Huerta se Esfuerza por Contar Historias de Trabajadores Agrícolas

0

BY CLYDE HUGHES | AC JosepH Media, Translated by MICHELLE AZPIRI

BRIDGETON – En un clima político que ha puesto a cualquier persona de herencia latina bajo el microscopio, particularmente a la población vulnerable de trabajadores agrícolas, Edgar Aquino Huerta se ha atrevido a trabajar para documentar sus experiencias y apoyarlos.

Aquino Huerta es un organizador de CATA-El Comité de Apoyo a los Trabajadores Agrícolas además de ser un cineasta galardonado que destaca el trabajo de los trabajadores agrícolas locales y otros migrantes. Su obra fue destacada recientemente como entrada para Front Runner New Jersey’s 30 Under 40 Top Latino Leaders of South Jersey, Patrocinado por Franklin Bank y la Dra. Patricia Campos Medina. Como parte de DACA (Acción Diferida para los Llegados en la Infancia). En su programa, dijo que toma muy en serio su posición como modelo a seguir para otros en su posición.

Advertisement

“Sé lo que es crecer sin ver a personas como tú en puestos de liderazgo, industrias creativas o defensa pública”, declaró Aquino Huerta a Front Runner New Jersey. “Ya sea a través de la organización o el cine, quiero mostrarles a los jóvenes latinos, especialmente a aquellos de familias de trabajadores agrícolas y de estatus migratorio mixto, que sus historias importan y que tienen el poder de contarlas.

Foto cortesía de Edgar Aquino Huerta

“La representación no es solo simbólica; es un recordatorio de que pueden liderar, crear y ser parte del cambio que desean ver”.

Aquino Huerta nació en San Nicolás Tolentino, un pequeño pueblo de Puebla, México. Llegó a Estados Unidos a los dos años con su madre para escapar de la corrupción, el maltrato y la humillación que su familia sufría allí.

Su madre se fue de Estados Unidos a México a los 13 años cuando enfermó y no pudo costear el tratamiento en Estados Unidos, por lo que empezó a empacar casas durante los veranos. Mientras mantenía a su familia, asistió a la universidad comunitaria local y a la Universidad Rowan para obtener un título en cine.

Covering SJ’s Latino community. Questions or story ideas? Contact us at chughes@acjosephmedia.com.

Fueron sus experiencias reales en el campo y la convivencia con su familia las que lo llevaron a convertirse en organizador.

“Al haber crecido en una familia de trabajadores agrícolas del sur de Jersey, mi madre y otros parientes que trabajaban largas horas en invernaderos, viveros y campos moldearon mi manera de ver el mundo”, dijo Aquino Huerta.

“Empecé a trabajar en los campos durante los veranos en la secundaria y luego a tiempo completo en un invernadero después de la secundaria, así que conozco los días largos, el agotamiento físico y los sacrificios silenciosos que vienen con esa vida.

Ahora, como organizador de CATA (Comité de Apoyo a los Trabajadores Agrícolas), llevo esas experiencias vividas a mi trabajo. Entiendo los miedos, la resiliencia y el orgullo de nuestra comunidad, y considero mi rol tanto una responsabilidad como un privilegio: servir a quienes me criaron, añadió.

Aquino Huerta fue ganador del primer lugar en el Concurso y Festival Binacional de Cortometrajes Caleidoscopio Estados Unidos-México organizado por el Instituto Cultural Mexicano en Washington, D.C.

Photo courtesy of Edgar Aquino Huerta.

“Hacer cine es tan importante para mi defensa como organizarme”, dijo Aquino Huerta. “Me da la oportunidad de contar historias ricas en cultura y con matices sobre la vida de los mexicanos y los trabajadores agrícolas, que van más allá de los titulares y estereotipos sobre inmigración.

Mi trabajo se centra en mostrar complejidad, humor y humanidad. A través del cine, puedo convertir experiencias individuales en memoria colectiva, creando historias que ayudan a las comunidades a sentirse reconocidas y a otros a comprendernos de una manera que las estadísticas jamás podrían.

Aquí están algunas de las otras respuestas que Aquino Huerta dio a Front Runner New Jersey para nuestra columna Front Runner La Prensa.

FRNJ: ¿Cuándo pensaste que querrías emprender este tipo de trabajo?

Edgar Aquino Huerta: Mi momento decisivo llegó durante las vacaciones de primavera de sexto grado, cuando fui a trabajar con mi mamá en el invernadero donde ella trabajaba. Pensaba que el acoso solo ocurría entre niños, hasta que vi a su jefe, que también era mexicano, menospreciar a los trabajadores. Le temían, no por ella directamente, sino porque defenderse podía significar perder sus trabajos. Recuerdo esconderme detrás de un palé de bandejas, viendo cómo le gritaban a mi mamá por algo que no había hecho. Nos miramos a los ojos y ella simplemente me sonrió, pero por dentro sentía una ira diferente, una que me hacía querer que los villanos del trabajo me temieran. Ese momento sembró la semilla de todo lo que hago ahora.

FRNJ: ¿Puedes hablar de cómo otros jóvenes latinos como tú han contribuido al sur de Nueva Jersey y al país?

Edgar Aquino Huerta: Me identifico como DREAMer y me solidarizo con quienes no calificaron para DACA, pero siguen luchando por la justicia a diario. En el sur de Nueva Jersey, he visto a jóvenes latinos liderar con fuerza, participando en organizaciones locales sin fines de lucro, creando sus propias organizaciones y asistiendo a talleres para mantenerse informados por el bien de sus padres, hermanos, cónyuges o amigos indocumentados. En todo el país, nuestra generación sigue un largo legado de movimientos liderados por jóvenes, desde las huelgas del Este de Los Ángeles de 1968 hasta las protestas estudiantiles de 2006 contra las leyes antiinmigrantes, e incluso las recientes huelgas de estudiantes de preparatoria en apoyo a los derechos de los inmigrantes. DACA en sí solo fue posible gracias a que los DREAMers, muchos de ellos jóvenes latinos, se organizaron, marcharon y presionaron al gobierno de Obama.

FRNJ: ¿Algo más que te gustaría añadir?

Edgar Aquino Huerta: Actualmente, estoy trabajando en el lanzamiento de un cine móvil; un proyecto que lleva películas directamente a comunidades de trabajadores agrícolas y barrios marginados. El objetivo es crear espacios donde la gente pueda reunirse, ver historias que reflejen sus vidas y sentir el poder de verse reflejados en la pantalla. Es el siguiente paso en mi camino para conectar la organización, el arte y el desarrollo comunitario.

About Author

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *